POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS DE LENGUAS EXTRANJERAS EN ZONAS DE FRONTERA/LINGUISTIC POLICIES AND PLANIFICATION OF FOREIGN LANGUAGES IN BORDER AREAS

Autores

  • Viviane Ferreira Martins Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Palavras-chave:

Política lingüística. Planificación lingüística. Lenguas extranjeras, frontera.

Resumo

Las fronteras, como espacios sociolingüísticamente complejos, deben adaptar sus políticas lingüísticas al multilingüismo local. Esta labor no está en manos solo de los agentes gubernamentales ya que todos podemos ser agentes activos en la política lingüística y contribuir a favor del plurilingüismo, también en lenguas extranjeras. Los docentes y toda la comunidad educativa pueden desempeñar un destacado papel en las fronteras y ser el punto de partida de la política y planificación lingüísticas para el fomento del plurilingüismo.  Con el objetivo de contribuir en esta tarea y favorecer la construcción de iniciativas a favor de la diversidad lingüística en las zonas de frontera, el presente estudio ofrece algunos temas y puntos de debate (la hegemonía del inglés, las lenguas como capital simbólico y delimitadora de espacios, la influencia de la política en lenguas maternas en la difusión de lenguas extranjeras, entre otros) que pueden servir de base para una visión más igualitaria de las lenguas, para el incremento de la conciencia de que todos somos agentes de política lingüística y, por último, para el incentivo de puestas en práctica de iniciativas de enseñanza de lenguas extranjeras que respondan a las demandas lingüísticas de los individuos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Viviane Ferreira Martins, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    Doctora en Lingüística y profesora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) – España.

Referências

BLANCO VALDÉS, R. L. Políticas lingüísticas y construcción nacional: el laboratorio español. In: AFDUAM: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, p. 475-500, 2013.

BOURDIEU, P. ¿Qué significa hablar? Madrid: Ediciones Akal, 1985 [1982].

BRASIL. Ley nº 11.161, de 05 de Agosto de 2005. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11161.htm#:~:text=LEI%20N%C2%BA%2011.161%2C%20DE%205%20DE%20AGOSTO%20DE%202005.&text=Disp%C3%B5e%20sobre%20o%20ensino%20da,eu%20sanciono%20a%20seguinte%20Lei%3A&text=%C2%A7%202%C2%BA%20%C3%89%20facultada%20a,de%205%C2%AA%20a%208%C2%AA%20s%C3%A9ries (Fecha de acceso: 18/08/2020)

Ley 13.415 de 16 de Febrero de 2017. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/lei/l13415.htm (Fecha de acceso: 18/08/2020).

COOPER, R. L. La planificación lingüística y el cambio social. Cambridge: Cambridge University Press, 1997 [1989].

CRYSTAL, D. English as a Global Language. Cambridge: Cambridge University Press, 2003 1997].

FERREIRA MARTINS, V. Formación sociolingüística e intercultural para profesores de ELE en contexto de diversidad lingüística: un estudio de caso en la frontera Brasil-Bolivia. RIE. Revista Iberoamericana de Educación, v. 81, n. 1, p. 189-210, 2019.

FERREIRA MARTINS, V. Las políticas lingüísticas de enseñanza y difusión de español / lengua extranjera (ELE) en el Mercosur. Onomazein, v. 33, n. 1, p. 174-188, 2016.

FILL, A. y MÜHLHÄUSLER, P. (Eds.). The Ecolinguistics Reader: Language, Ecology and Environment. New York: Continuum, 2001.

HAUGEN, E. Planning for a standard language in modern Norway. Anthropological Linguistics, v. 1, n. 3, p. 8-21, 1959.

KLOSS, H. Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report. Québec: International Center for Research on Bilingualism, 1969.

MÜLLER DE OLIVEIRA, G. Política Lingüística na e para além da Educação Formal. Estudos Lingüísticos, 2005, v. 34, p. 87-94, 2005.

PENNYCOOK, A. English and the discourses of colonialism. New York: Routledge, 1998.

PENNYCOOK, A. Critical applied linguistics. A critical introduction. New York: Routledge, 2001.

PHILLIPSON, R. L. Linguistic Imperialism. Oxford: Oxford University Press, 1996.

PRADO SOARES, I. V. Direito à diversidade linguística no Brasil e sua proteção jurídica. In: CARVALHO GARCÍA, M. V. et alii (Org.) Actas del Seminario Iberoamericano de diversidade Lingüística, p. 66-93, 2016.

RAJAGOPALAN, K. Política linguística e a política da linguística. In: SIMÕES, D.; HENRIQUES, C.C. (orgs). Língua Portuguesa, Educação & Mudança. Rio de Janeiro: Ed. Europa, p. 11-22, 2008.

TOLLEFSON, W. Critical Theory in Language Policy. In: Ricento. T. (Ed.) An Introduction to Language Policy: Theory and Method. Oxford: Blakwell, p. 42-59, 2005.

Publicado

2022-05-14

Edição

Seção

LINGUÍSTICA

Como Citar

Ferreira Martins, V. . (2022). POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS DE LENGUAS EXTRANJERAS EN ZONAS DE FRONTERA/LINGUISTIC POLICIES AND PLANIFICATION OF FOREIGN LANGUAGES IN BORDER AREAS. Revista ECOS, 31(2). https://periodicos.unemat.br/index.php/ecos/article/view/6222