Estrés académico y consumo de alcohol en universitarios de nuevo ingreso/ Academic stress and alcohol consumption in new income universities / Estresse acadêmico e consumo de álcool em universitários de nova entrada
DOI:
https://doi.org/10.30681/25261010Palavras-chave:
Estudiantes Universitarios, Estrés Académico, Consumo de Alcohol.Resumo
Objetivo: determinar los niveles de estrés académico y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Método: estudio descriptivo y transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia, para una muestra de 205 alumnos de ambos sexos. Los datos fueron colectados durante el periodo del primero al 15 de diciembre del 2015 y su análisis se realizó por medio del paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: la media de edad de los participantes fue de 19.1 años (DE= 1.86), predominó el sexo femenino con un 82.0% (168). Un 25.4% (52) menciono estudiar y trabajar. El 65.3% del total de la muestra reportó niveles de estrés de moderado a alto. La prevalencia del consumo de alcohol en el último año y último mes fue de 59.0 y 32.2% respectivamente. Un 27.5% del total de la muestra reportó consumo dependiente, seguido del consumo dañino 16.6%. Conclusión: se identificaron niveles importantes de estrés en los universitarios, además de alta prevalencia de consumo de alcohol. Aunado a esto, un importante porcentaje de los encuestados consume alcohol de forma dependiente, lo cual requiere implementar intervenciones en esta población dirigidas a disminuir el estrés académico, así como abandonar y/o disminuir el consumo de alcohol.
Referências
Pulido RMA, Serrano SML, Valdés CE, Chávez MMT, Hidalgo MP, Vera GF. Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicol salud. 2011; 21(1):31-37.
Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.
Polo A, Hernández JM, Pozo C. Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Ansiedad estrés. 1996; 2(2/3):159-72.
Orlandini A. El estrés, qué es y cómo evitarlo. 5ª ed. México: Fondo de Cultura Económica; 2012.
Barraza MA. Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Rev electrónica psicol cient. 2005. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-167-1-cientifica.html
Díaz MY. Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de medicina. Rev Hum Méd. 2010; 10(1):85-93.
Maruris RM, Cortéz GP, Cabañas GMA, Godínez JF, González RM, Landero HR. Factores estresantes asociados al hiperestrés en estudiantes universitarios de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México. Summa Psicol UST. 2012; 9(1):15-21.
Tam PE, Santos CB. El consumo de alcohol y el estrés entre estudiantes del segundo año de enfermería. Rev Latinoam Enferm. 2010;18:493-503.
Johannsen A, Bjurshammar N, Gustafsson A. The influence of academic stress on gingival inflammation. Int J Dent Hygiene. 2010; 8:22-27.
Mejía RC, Alanís TJ, Argueta FL, Legorreta RA. Academic stress as a risk factor for dental caries. Inter dent j. 2012; 62:127-131.
Ekpenyong CE, Davis KJ, Akpan UP, Daniel NE. Academic stress and menstrual disorders among female undergraduates in Uyo, South Eastern Nigeria - the need for health education, Niger. J. Physiol. Sci.201; 26:193-198.
Jayanthi P, Thirunavukarasu M, Rajamanickam R. Academic stress and depression among Adolescents: A Cross-sectional Study. Indian pediatr. 2014; 52:217-219.
Venumadhava GS, Mayuri S. Academic stress and suicidal tendency. Golden Research Toughts. 2014; 3(11):1-10.
Armendáriz GNA, Villar LMA, Alonso CMM, Alonso CBA, Oliva RNN. Eventos estresantes y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Investig. Enferm. Imagen desarr. 2012; 14(2):97-112.
Barnes GE. Personality, life stress, alcohol consumption and alcohol problems in Vancouver couples. Procedia Social and Behavioral Sciences. 2013; 84:1464-1468.
Keyes KM, Hatzenbuehler ML, Hasin DS. Stressful life experiences, alcohol consumption, and alcohol use disorders: the epidemiologic evidence for four main types of stressors. Psychopharmacol. 2011; 218:1-17.
Kim HJ, Martins SS, Shmulewitz D, Santaella J, Wall MM, Keyes MK, Eaton RN, Krueger R, Grant FB, Hasin SD. Childhood maltreatment, stressful life events, and alcohol craving in adult drinkers. Alcohol Clin Exp Res. 2014;38(7):2048-2055.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Recuperado de http://www.docsalud.com
Salamó AA, Gras PME, Font-Mayolas S. Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema. 2010; 22(2):189-195
Zurita F, Álvaro JI. Repercusión del tabaco y alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes. Health and Addictions. 2014; 14(1):59-70.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/
Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2015. Disponible en: http://conapra.salud.gob.mx/
Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011). Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/interior/ena_.html
García RR, Pérez GF, Pérez BJ, Natividad LA. Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Rev latinoam psicol. 2012; 44(2):143-154.
Herrera AD, Rodríguez RM, Valverde TM. Validación del Inventario de Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo en Estudiantes Universitarios de la Comuna de Concepción. Disponible en: https://spamelarf.files.wordpress.com/2010/09/cuanti2.pdf
De la Fuente JR, Kershnobich D. El alcoholismo como problema médico. Rev fac med UNAM. 1992; 35(2):47-51.
Castillo CA, Pizarro E, Luengo D, Soto BG. Consumo de alcohol y autoinforme de eventos violentos en Chile. Adicciones. 2014; 26(1):46-53.
Villegas PMA, Alonso CMM, Alonso CBA, Guzmán FFR. Eventos estresantes y la relación con el consumo de tabaco y alcohol. Cienc enferm. 2014; 20(1):35-46.
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Cd de México: Editorial Porrúa; 1987.
Palacios DJR. Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes. Psicol iberoam. 2012; 20(1):29-39.
Castaño PGA, García CJA, Marzo CDC. Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Rev Cuba Salud Pública. 2014; 40(1):47-54.
Valle R, Sánchez E, Perales A. Sintomatología depresiva y problemas relacionados al consumo de alcohol durante la formación académica de estudiantes de medicina. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2013; 30(1):54-57.
Arévalo TLL, Díaz CAJ, González MFD, Simancas PMA. Consumo de bebidas alcohólicas y factores relacionados en estudiantes de odontología. Rev clín med fam. 2010; 3(2):93-98.
Puig NA, Cortaza RL, Pillon SC. Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina. Rev Latinoam Enferm. 2011; 19:714-721.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a) Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and The citation of the published work.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y conceden el muñón derecho de la primera publicación de la obra al mismo tiempo licenciado bajo la licencia Creative Commons Atribución que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
b) Los autores son capaces de asumir contratos adicionales por separado, la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: Publicar en el repositorio institucional o como un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están permitidos y alentados a publicar su trabajo en línea (por ejemplo: En repositorios institucionales o en su página web) en cualquier momento antes o durante el proceso de redacción, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de los trabajos publicados.