EL HOMBRE DE BARRO: UMA JANELA ESTÉTICA PARA A VIDA RURAL DO NORDESTE MEXICANO
Resumo
A partir de uma abordagem interdisciplinar, analisa-
se uma narrativa em que estão presentes, do ponto de vista
estético, as peculiaridades da vida cotidiana no ambiente rural
do nordeste do México. Sem limitar a fruição da linguagem, a
autora recria as circunstânciassócio-culturais do homem que vive
nessas regiões, e também propõe uma validação da sua
imaginação, sua identidade e valores.
Downloads
Referências
ARREDONDO, C. Entrevista a Adriana Garcia Roel. Mecanoescrito,
BARTOLOMÉ, M. El pueblo de la lluvia. El grupo etnolingüístico ñuu savi,
mixtecos. En BARABAS, A. M. y BARTOLOMÉ, M. A. (coord.)
Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las
autonomías. Volumen I. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA)/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
México, 1999, p. 133-188.
BOLLÉME, G. El pueblo por escrito. Significados culturales de “lo
popular”. México: Grijalbo. Col. Los Noventa, 1999, n. 47.
CARRASCO, I. Interdisciplinariedad, interculturalidad y canon en la poesía
chilena e hispanoamericana actual. Estud. filol., 2002, n.37, p.199-210. ISSN
-1713. Disponible en http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0071-17132002000100012&lng= es&nrm=iso. Acceso: 21
sept. 2002.
ESCOBAR, A. Ficción e historia: reflexión teórica. Disponible en. http://
poligramas.univalle.edu.co/ficcionehistoria.htm Acceso: 15 oct. 2006.
FILINICH, M. La teoría literaria en el fin de siglo: de lo narrativo a lo
descriptivo. En HERRERA, Alejandra et al., (comp.) Tercer Congreso
Internacional de Literatura. Propuestas literarias de fin de siglo, México,
U.A.M., 2001, p. 95 - 101.
GIMÉNEZ, G. Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa. En
BATALLA, G. (coord.) Nuevas identidades culturales en México.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), México, 1994
p. 23-54.
HAIDAR, J. y TISOC, Hilda. Literatura e identidad en la narrativa andina y
mesoamericana. Semiosis Nueva Época, México. Instituto de Investigaciones
Lingüísticas de la Universidad Veracruzana, Vol.1, n. 1, enero-junio de 1997.
MARTÍNEZ, J. Literatura Mexicana Siglo XX 1910-1949, México:
(Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) CONACULTA, Col. Lecturas
Mexicanas Tercera Serie, 1990. n.29.
NEGRIN E. Apuntes sobre el realismo socialista en México. En Herrera
Alejandra et al. (comp.) Tercer Congreso Internacional de Literatura.
Propuestas literarias de fin de siglo, México, U.A.M, 2001, p. 83-93.
WANIN N. Ekfrasis. Disponible en http://w.w.w.fabula.org/ atelier.php.?
Ekphrasis en CAMPUZANO, L. Teoría y práctica de la descripción
literaria: la ékfrasis o descripción de las obras de arte. Facultad de Filosofía y
Letras, UANL. Monterrey, N.L., 2009. Mimeografiado.