Validación de la escala nivel de conocimiento en el manejo de triaje en personal de enfermería (NICMA-TRIPE)/ Validation of the level of knowledge scale in the management of triage in nursing personnel (NICMA-TRIPE)/ Validação da escala nível de conhecimento no manejo de triagem em pessoal de enfermagem (NICMA-TRIPE)
Palavras-chave:
Triaje, Estudio de Validación, EnfermeríaResumo
Objetivo: crear y validar un instrumento que permita evaluar el nivel de conocimiento sobre el manejo del triage en el personal de enfermería. Método: estudio longitudinal-proceso con 100 profesionales de enfermería. Muestro no probabilístico por conveniencia. La validación del instrumento se hizo en tres momentos: 1) creación del constructo, 2) validación cualitativa por 23 jueces expertos y 3) validación cuantitativa por el Alpha de Cronbach y análisis factorial por componente rotados, además se aplicó estadística descriptiva. Resultados: el análisis factorial mostró una estructura de cuatro factores y quedo conformado por 30 ítems (?=0.84) con una varianza explicada de 47.85%. Conclusión: los resultados permiten concluir que el instrumento presenta una validez y confiabilidad aceptables, el cual permite evaluar el nivel de conocimiento en el manejo del triaje en el personal de enfermería.
Referências
Velázquez-Guzmán MA, Morales-Hernández AE, Fonseca-Carrillo I, et al. Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado. Med Int Mex. 2017;33(4):466-475. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000400466&lng=es.
Fontova-Almató A, Juvinyà-Canal D, Suñer-Soler R. Influencia del tiempo de espera en la satisfacción de pacientes y acompañantes. Revista De Calidad Asistencial, 2015;30:10-16. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-influencia-del-tiempo-espera-satisfaccion-S1134282X1500007X. DOI: 10.1016/j.cali.2014.12.009
Soler W, Gómez MM, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33(Supl.1):55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008&lng=es.
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Triage hospitalario de primer contacto en los servicios de urgencias adultos para el segundo y tercer nivel. ISSSTE. 2010. Disponible en: http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/ISSSTE-339-08-RR.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Manual para la implementación de triaje para los cuartos de urgencias. OPS. 2011:60.
López RJ, Montiel EMDV, Licona QR. Triage en el servicio de urgencias. Med Int Mex. 2006;22(4):310-316. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14627.
García-Regalado JF, Arellano-Hernández N, Loría-Castellanos, J. Traige hospitalario. Revisión de la literatura y experiencia en México. Pren. MEd. Argent. 2016;102 (4), 233-241. Disponible en: http://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/2016-TRiage-PMA.pdf.
Martin GM. Estudio del triaje en un servicio de urgencias hospitalario. Rev Enfer CyL. 2013; 5 (1). Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/91.
Molina-Álvarez RA, Zavala SE. Conocimiento de la Guía de Práctica Clínica de triaje por personal de enfermería. Rev CONAMED. 2014;19(1):11-16.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Quejas concluidas según especialidad médica y sector de atención. 2020.
Comisión Nacional De Arbitraje Médico. Motivos mencionados en la presentación de las quejas concluidas según causas detalladas y sector de atención. 2020
Velázquez-Guzmán MA, Morales-Hernández AE, Fonseca-Carrillo I, Brugada-Yáñez A. Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2017; 33(4 ): 466-475. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73766.
De-Souza CC, Diniz AS, Silva L, da Mata LR, Chianca TC. Nurses' perception about risk classification in an emergency service. Investigacion y educacion en enfermeria. 2014; 32(1), 78–86. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000100009&lng=en&tlng=en.
Quiroz VLI. Nivel de conocimiento y actitudes de los enfermeros sobre la atención a pacientes en la unidad de triage en el servicio de urgencias en el hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. 2010. Biblioteca Virtual em Saúde.2011;60. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-726039.
Sánchez BR, Cortés FC, Rincón FB, Fernández CE, Peña CS, De las Heras CEM. El triaje en urgencias en los hospitales españoles. Emergencias. 2013; 25(1): 66-70.
Castro E, Vázquez LM, Dorribo MM, Abellás AC, Santos F. Validez del Sistema de Triaje Manchester en la predicción del volumen de transportes e ingresos en un servicio de urgencias de un hospital comarcal. Emergencias. 2013; 25(3): 191-195.
yuso RMC, Pérez LN, Simarro HMJ, Escobar RF. Valoración de un proyecto de “triage” de urgencias por enfermería en atención primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2013; 6(3): 144-151. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2013000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2013000300005.
Diarte-Arellano. Validación de una Escala de traige de tres categorías. Imbiomed. 2009.3(4) 92-94. Disponible en: http://www.hgculiacan.com/revistahgc/archivos/Archivos%20de%20Salud%2012_Validaci%C3%B3n%20de%20Una%20Escala%20de%20Triage%20de%20Tres%20Categorias.pdf.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Procedimiento para la clasificación de pacientes (Triage) en el Servicio de Admisión Continua o Urgencias en Unidades Médicas de Tercer Nivel. 2010 p. Anexo 6:1–15. Disponible en: https://docplayer.es/131633110-Procedimiento-para-la-clasificacion-de-pacientes-triage-en-el-servicio-de-admision-continua-o-urgencias-en-unidades-medicas-de-tercer-nivel.html.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a) Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and The citation of the published work.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y conceden el muñón derecho de la primera publicación de la obra al mismo tiempo licenciado bajo la licencia Creative Commons Atribución que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
b) Los autores son capaces de asumir contratos adicionales por separado, la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: Publicar en el repositorio institucional o como un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están permitidos y alentados a publicar su trabajo en línea (por ejemplo: En repositorios institucionales o en su página web) en cualquier momento antes o durante el proceso de redacción, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de los trabajos publicados.