Tecnologías de la información y comunicación, ansiedad y consumo de drogas lícitas en adolescentes/ Information and communication technologies, anxiety and legal drug use in adolescents/ Tecnologias de informação e comunicação, ansiedade e uso de drogas lícitas em adolescentes
Palabras clave:
TIC´s; Ansiedad; Consumo de alcohol; Consumo de tabaco; AdolescentesResumen
Objetivo: identificar la relación entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) y la ansiedad, el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria de Puebla, México. Método: estudio descriptivo correlacional, realizado con 301 adolescentes de una escuela pública en 2018. Se aplicó el Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones y Escala de Ansiedad de Hamilton. Para análisis estadístico, el coeficiente de Kolmogorov Smirnov e U de Mann Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal múltiple. Resultados: el uso medio de las TIC´s fue de 84,36 (DE = 15,1). Internet (M = 16.72, SD = 4.6) y teléfonos celulares (M = 15.52, SD = 5.0) fueron los más utilizados. El uso de las TIC´s y la ansiedad fueron estadísticamente significativos (F=21.719, p=.001), donde internet y la televisión predijeron la ansiedad. Sobre el uso de TIC´s y consumo de alcohol (F = 3.745, p =.001) indica que lo que predice esta condición es el uso de celulares. En el caso de las TIC´s con el consumo de tabaco no hubo significación estadística. Conclusión: existe relación con el uso de las TIC´s, la ansiedad y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria del estado de Puebla.
Referencias
Alfaro GM, Vázquez FM, Fiero UA, Herrero BB, Muñoz MM, Rodríguez ML. Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13 a 18 años. Acta Pediátrica Esp. 2015; 73(6):146-151.
Salmerón RM. Influencia de las TIC en la salud del adolescente. Adolescere. 2015; 3(2):18-25.
Solano FI, González CV, López VP. Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en la educación secundaria. Pixel-Bit. 2013; 42:23-35.
Chóliz MM, Villanueva SV. Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Rev Española drogodependencia. 2011; 36(2):165-183.
Franco CA. El uso de la tecnología: Determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. RIED. 2013; 16 (2):107-125.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adopción de las TICS y uso de Internet en México, Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios. México; 2018. [acceso en 2021 feb 12]. Disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/adopciondelasticyusosdeinternetenmexico.pdf
Reyes QC, Tamayo MA. La comunicación digital y las herramientas virtuales en la Universidad Técnica de Ambato (UTA) [tesis]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales; 2016. 138 p.
Rodríguez CR, Martínez I, García MJ, Guillén V, Valero M, Díaz S. Adicción a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICS) y ansiedad en adolescentes. INFAD. 2012; 1(1):347-356.
Jiménez-López LM, Jurado CS. Ansiedad social consumo riesgoso de alcohol en adolescentes mexicanos. J behav health soc. 2014; 6(1):37-50.
Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto. México: Secretaría de Salud; 2010.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. México; 2017. [acceso en 2021 feb.12]. Disponible en https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/reporte_encodat_alcohol_2016_2017.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. México; 2017. [acceso en 2021 feb. 12]. Disponible en https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/reporte_encodat_tabaco_2016_2017.pdf
Pulido RM, Berrenchea VA, Hugues MJ, Quiroz EF, Velázquez TM, Yunes AC. Uso problemático de las nuevas tecnologías de la información en estudiantes universitarios. Rev Elec Psic Izt. 2013; 16(4):1119-1140.
Rial BA, Gómez P, Braña T, Varela J. Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anal Psicol. 2014; 30(2):642-655.
Polit DF, Tatano BC. Investigación en enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería. México: Wolters Kluwer; 2018.
Labrador EF, Villadangos GS. Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema. 2010; 22(2):180-188.
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: Secretaría de Salud; 2015.
Martínez VR. Drogas, adolescentes y medios de comunicación. Comunicación e xuventude: Actas do Foro Internacional; 2007.
Aydogdu ALF. Saúde mental das crianças durante a pandemia causada pelo novo coronavírus: revisão integrativa. J Health NPEPS. 2020; 5(2):e4891.
Sánchez GG, Alpirez HA, Aguilar MLM, Cerino JMR, Ordoñez JAG. Ansiedad como factor asociado a la obesidad en adolescentes. J Health NPEPS. 2017; 2(2):302-314.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a) Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and The citation of the published work.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y conceden el muñón derecho de la primera publicación de la obra al mismo tiempo licenciado bajo la licencia Creative Commons Atribución que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
b) Los autores son capaces de asumir contratos adicionales por separado, la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: Publicar en el repositorio institucional o como un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están permitidos y alentados a publicar su trabajo en línea (por ejemplo: En repositorios institucionales o en su página web) en cualquier momento antes o durante el proceso de redacción, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de los trabajos publicados.