Apoyo social y participación en actividades recreativas en adultos mayores fronterizos/ Social support and participation in recreational activities in border elderly/ Apoio social e participação em atividades recreativas em idosos fronteiriços
DOI:
https://doi.org/10.30681/25261010Palavras-chave:
Apoyo Social, Actividades Recreativas, Adulto Mayor.Resumo
Objetivo: identificar la relación entre apoyo social y actividades recreativas en adultos mayores fronterizos. Método: diseño de tipo correlacional y transversal. Muestreo por conveniencia, con 110 adultos mayores de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas. Se utilizó una cédula de datos personales, listado de actividades recreativas y el cuestionario de apoyo social funcional de DUKE-UNC-1. Resultados: la media de edad fue de 70.98 años (DE=6.54), el 99% fueron mujeres. El acondicionamiento físico resulto la actividad más reportada (53.6). El apoyo social afectivo se observó en el 56.3% mientras que el de confianza 51.8%. El apoyo social se relacionó con las actividades recreativas (rs = .157, p<.05), y de forma negativa con la edad (rs = -.114, p<.05), y a su vez las actividades recreativas no mostraron relación con la edad. Conclusión: el apoyo social y las actividades recreativas en el adulto mayor son determinantes para el mantenimiento de la salud física y mental, los resultados obtenidos muestran los beneficios de estas variables, por lo que profundizar en esta temática sería beneficioso para la disciplina de enfermería.
Referências
Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de vida; 2019 [acceso en 2019 agosto 24] Disponible en: https://www.who.int/ageing/about/facts/es/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en adelante; 2017 [acceso en 2019 agosto 24] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/201801/An_lisis_prospectivo_de_la_poblaci_n_de_60_a_os_en_adelante.pdf.
Ramos Monteagudo AM, Yordi García M, Miranda Ramos MA. El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. AMC. 2016; 20(3):330-337.
Instituto Nacional de Geriatría. Envejecimiento. 2017 [acceso en 2020 febrero 26] Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html.
Gutiérrez Robledo LM, Agudelo Botero M, Giraldo Rodríguez L, Medina Campos RH. Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México. 2016. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/hechos-desafios.pdf
Triadó TC. Envejecimiento activo, generatividad y aprendizaje. Aula abierta. 2018; 47(1):63-66.
Cardona AD, Segura CÁ, Segura CA, Muñoz R D, Agudelo C MC. La felicidad como predictor de funcionalidad familiar del adulto mayor en tres ciudades de Colombia. Hacia Promoc Salud. 2018; 24(1):97-111.
Jiménez AB, Baillet Esquivel LE, Ávalos- PF, Campos AL. Dependencia funcional y percepción de apoyo familiar en el adulto mayor. Aten Fam. 2016; 23(4):129-133.
Figueroa LA, Soto Carballo D, Santos Fernández NA. Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores. Rev Cienc Méd. 2016; 20(1).
Calderón-Mafud JL, Laca-Arocena F, Pedroza-Cabrera FJ, Pando-Moreno M. Efecto de la socialización organizacional sobre el compromiso organizacional en trabajadores mexicanos. Rev Electrónica Psicol Iztacala. 2015; 18(3):1011-1034.
Morales S, Díaz T, Cumbajin M, Torres A, Analuiza E. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Rev Cub de Invest Biomed. 2016; 35(4):366-374.
Garza Sanchez RI, Nuñez Udave LF, Bruno F, Castro Saucedo LK, Acosta Ramírez MF. La autodeterminación del adulto mayor una comparación entre México y Chile. CNEIP. 2019; s/n: 1-9.
Broadhead WE, Gehlbach SH, Degruy FV, Kaplan BH. The Duke-UNC functional social support questionnaire: Measurement for social support in family medicine patients. Med Care. 1998; 26(2):709-723.
Piña LA, Rivera IB. Validación del cuestionario de apoyo social funcional en personas seropositivas al VIH del noroeste de México. Cienc Enferm. 2007; 13(1):53-63.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ed. México. McGrawHill; 2010.
Sánchez-Padilla LM, González-Pérez U, Alerm-González A, Bacallao-Gallestey J. Calidad de vida psíquica y estado de salud física en el adulto mayor. Rev haban cienc méd. 2014; 13(2):337-349.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Educación. México: INEGI; 2018. Disponible: cuéntame.inegi.org.mx/monografías/información/df/población/educación/educación.aspx.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Actividad Física. 2018. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Brown TC, Fry MD. Effects of an Intervention with a University Recreation Center Staff to Foster a Caring, Task-Involving Climate. J Clin Sport Psychol. 2015; 9(1):59-67.
García González AJ, Froment F. Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de las personas mayores. Retos. 2018; 33:3-9.
Torres-Palma WI, Flores-Galaz MM. Factores predictores del bienestar subjetivo en adultos mayores. Rev Psicol (Lima). 2018; 36(1):9-48.
Salazar-Barajas ME, Lillo-Crespo M, Hernández-Cortez PL, Villarreal-Reyna MA, Gallegos-Cabriales EC, Gómez-Mesa MV, et al. Factores que contribuyen al envejecimiento activo en los adultos mayores, desde el marco del Modelo de Adaptación de Roy. Invest educ enferm. 2018; 36(2):e08.
França CBS, Barbosa RFM, Fett WCR, Fett CA. Exercício físico e envelhecimento: a percepção de idosas quanto à imagem corporal. J Health NPEPS. 2016; 1(1):94-108.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a) Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and The citation of the published work.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y conceden el muñón derecho de la primera publicación de la obra al mismo tiempo licenciado bajo la licencia Creative Commons Atribución que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
b) Los autores son capaces de asumir contratos adicionales por separado, la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: Publicar en el repositorio institucional o como un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están permitidos y alentados a publicar su trabajo en línea (por ejemplo: En repositorios institucionales o en su página web) en cualquier momento antes o durante el proceso de redacción, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de los trabajos publicados.