Gestión efectiva en el aula: percepciones estudiantiles
DOI:
https://doi.org/10.30681/faed.v40i.12798Palabras clave:
Gestión del aula, Percepción del alumno, Relación profesor-alumno, Prácticas educativasResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo describir las percepciones de un grupo de alumnos de sexto grado respecto a la gestión en el aula ejercida tanto por el docente titular como por el docente en formación. Es ampliamente reconocido que, además del manejo de contenidos, una de las principales responsabilidades de los docentes es la gestión del aula. Esta gestión abarca una variedad de habilidades y estrategias para la enseñanza, que incluyen el manejo del espacio físico de la sala, el establecimiento de normas de comportamiento, la gestión del tiempo, y la interacción entre el profesor y los alumnos.
Analizar las percepciones de los alumnos sobre la gestión del aula realizada por el docente titular y el docente en formación ofrece perspectivas valiosas para otros profesionales de la educación. Estas perspectivas pueden contribuir a la mejora de las prácticas de gestión y fomentar un ambiente de aprendizaje basado en el respeto y la confianza. Conocer cómo los alumnos interactúan con sus docentes proporciona una comprensión más profunda de la relación profesor-alumno, lo que puede resultar en una mejora significativa en la dinámica del aula y en la experiencia educativa general.
Descargas
Referencias
ACEDO, Wineidis; ROSAS, Alexandra; VILLASMIL, María. La gamificación como herramienta de aprendizaje en los estudiantes de la primera etapa. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, v. 21, n. 2, p. ano 2022. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8758033.pdf. Accedido en: 08 ene. 2023.
ALVAREZ, Ángela; ORELLANO, Eugenia. Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget. Revista Latinoamericana de Psicología, v. 11, n. 2, p. 249-259, 1979. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80511205.pdf. Accedido en: 12 jun. 2023.
AZORIN ABELLAN, Cecilia María; ARNAIZ SANCHEZ, Pilar; MAQUILON SANCHEZ, Javier Jerónimo. Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. RMIE, Ciudad de México, v. 22, n. 75, p. 1021-1045, dic. 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401021&lng=es&nrm=iso. Accedido en: 15 jun. 2023.
BORDIGNON, Nelso Antonio. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación [en línea], v. 2, n. 2, p. 50-63, 2005. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210. Accedido en: 10 jul. 2023.
BROPHY, J. History of Research on Classroom Management. In: EVERTSON, C. M.; WEINSTEIN, C. S. (Eds.). Handbook of classroom management: research, practice, and contemporary issues. Malwah, New Jersey: Routledge, 2006. p. 17-43.
BUENO HUDSON, R. Diversidad de niveles: ideas para una gestión eficaz en el aula. Instituto Cervantes de Mánchester, 2010. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2011/05_bueno.pdf. Accedido en: 20 jun. 2023.
COHEN COHEN, Salomón. Martín Buber y su aproximación a la psicoterapia. Tesis obtener el grado de maestro en Filosofia- Universidad Iberoamericana, México, 2007. Disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014905/014905.pdf. Accedido en: 10 ago. 2023.
COTERA, B. Monografía: La disciplina. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtml. Accedido en: 9 ago. 2023.
CREEMERS, B. The effective classroom. London: Cassell, 1994.
DIÁZ LARENAS, Claudio; BASTÍAS DÍAZ, Cecilia. Una aproximación a los patrones de comunicación entre el profesor mentor y el profesor-estudiante en el contexto de la práctica pedagógica. Educación XX1, v. 15, n. 1, p. 241-263, 2012. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/4997/87c9f60f7684b483076c08b1353c06fa86c3.pdf. Accedido en: 18 jun. 2023.
FUSTER, D. E. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, v. 7, n. 1, p. 201-229, 2019. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267. Accedido en: 10 nov. 2022.
FRABBONI, F. El libro de la pedagogía y la didáctica I: la educación. Madrid: Editorial popular, 2001.
GARDNER, H. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. México: Editorial Paidós, 1996.
GARCÍA CORREA, A.; FERREIRA, Gloria M. La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, v. 2, n. 1, p. 163-183, 2005. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012. Accedido en: 15 jun. 2023.
GARCÍA-RANGEL, E. G.; GARCÍA RANGEL, A. K.; REYES ANGULO, J. A. Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, v. 10, n. 5, p. 279-290, 2014. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019. Accedido en: 15 feb. 2023.
GUERRERO MATOS, WALDEMAR ANTONIO; BORJAS FRANCISCO. Gestión del docente y la ejecución de los proyectos pedagógicos de aula en educación básica. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, v. 2, n. 5, p. 52-88, 2006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70920503. Accedido en: 15 jun. 2023.
HAMUI-SUTTON, Alicia; VARELA-RUIZ, Margarita. La técnica de grupos focales. Investigación educ. médica, Ciudad de México, v. 2, n. 5, p. 55-60, mar. 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&nrm=iso. Accedido en: 12 ago. 2023.
HART MONTES, Edilberto; RAMOS GELVEZ, Carlos Mario. Gestión de aula como estrategia orientadora en el proceso enseñanza-aprendizaje. CIENCIAMATRIA, v. 6, n. 10, p. 662-673, 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7389085. Accedido en: 10 ago. 2023.
MARTINIC, Sergio; VILLALTA, Marco. La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles educativos, Ciudad de México, v. 37, n. 147, p. 28-49, 2015. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100003&lng=es&nrm=iso. Accedido en: 05 jun. 2023.
MCLEOD, S. A. Etapas del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Simplemente Psicología. Disponible en: https://www.simplypsychology.org/Erik-Erikson.html. Accedido en: 21 feb. 2024.
MENDOZA DE CARMONA, Y. Fenomenología y hermenéutica: perspectivas epistemológicas para la producción interpretativa-comprensiva de conocimiento gerencial. Saienza Organizacional, v. 6, n. 12, p. 76-107, 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5530/553066097006/html/. Accedido en: 01 jun. 2023.
MIR POZO, M. Luisa. Un instrumento de evaluación sobre la gestión de clase (CGCI). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, v. 1, n. 1, p. 67-94, abr. 2003. Universidad de Almería, Almería, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152876006. Accedido en: 01 jun. 2023.
PENALVA LÓPEZ, Antonia; HERNANDEZ PRADOS, M. Ángeles; GUERRERO ROMERA, Catalina. La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista Española de Investigación en Formación del Profesorado, v. 16, n. 2, 2013. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/180931. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931. Accedido en: 20 ago. 2023.
PÉREZ CHAVARRÍA, Eduardo; VALENTI NIGRINI, Giovanna; TORRES, Marcela. Escuelas eficaces en el contexto mexicano: estudio configuracional. FLACSO México, 2020. Disponible en: http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/243. Accedido en: 11 abr. 2023.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). Plan de Estudios 2018. Disponible en: https://dgesum.sep.gob.mx/planes2018. Accedido en: 11 feb. 2023.
TONON, G. La entrevista semiestructurada como técnica de investigación. En: ALVARADO, S.; OSPINA, H.; TONON, G. (Eds.). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (1ª ed., pp. 47-68). Prometeo Libros, 2008. Disponible en: https://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacion_cu.pdf. Accedido en: 20 nov. 2022.
VEZUB, Lea; ALLIAUD, Andrea. El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles: Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Informe final, 26 jul. 2012. ISBN 978-9974-36-211-6. Disponible en: http://www.ub.edu/obipd/wp-content/uploads/2020/03/Noveles.pdf. Accedido en: 01 ago. 2023.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Concepción Garabandal Morelos González, Cristian Michael Carrasco Vilchis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Licença CC-BY-NC
"Revista da Faculdade de Educação adota a licença Creative Commons BY-NC do tipo "Atribuição Não Comercial". Essa licença permite, exceto onde está identificado, que o usuário final remixe, adapte e crie a partir do seu trabalho para fins não comerciais, sob a condição de atribuir o devido crédito e da forma especificada pelo autor ou licenciante".