Promoción de conductas de ayuda y aceptación social en el contexto escolar

Autores

  • Paula Araceli Luján Gómez Universidad Católica de Cuyo, San Juan- Argentina

DOI:

https://doi.org/10.30681/reps.v11i2.10284

Resumo

Las instituciones educativas secundarias se consideran como uno de los lugares donde se desarrollan y promueven las capacidades de prosocialidad. Autores refieren que la adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de la capacidad de ayuda, por lo que allí radica la importancia de brindar herramientas a los alumnos para desenvolverse como actores sociales. Además, estas capacidades de disposición a brindar ayuda adquiridas durante la adolescencia se harán de cierto modo estables en su adultez. Por todo ello, se considera imprescindible la búsqueda de intervenciones educativas que tengan la facultad de generar pensamiento crítico en los estudiantes como así también la motivación para generar acciones que promuevan cambios sociales, como la reducción de la pobreza. El presente trabajo indaga la influencia de diferentes explicaciones del origen de la pobreza en la aceptación social de personas pobres y la disposición a prestarles. Se trata de un estudio de tipo experimental con diseño de pos prueba únicamente y grupo control. Se conformaron cuatro grupos que recibieron relatos ficticios con diferentes explicaciones del origen de la pobreza haciendo énfasis en causas individuales, socioestructurales y fatalistas. Participaron 110 estudiantes de secundaria de una escuela pública argentina, con edades entre 15 y 17 años (M = 16.5; DT = 0.52). Los resultados obtenidos indican que los relatos ficticios con diferentes explicaciones de la pobreza provocan distintas respuestas de ayuda y aceptación de personas en situación de pobreza. El grupo que recibió el relato con énfasis en causas individuales mostró menor disposición a brindar ayuda a personas pobres en comparación con el resto de los grupos. Mientras que, el grupo que recibió el relato con énfasis en causas socioestructurales fue el que mostró mayor disposición a brindar ayuda. En cuanto a la aceptación social, se encontraron diferencias significativas en el deseo de mantener una relación de amistad con una persona en situación de pobreza. En este caso el grupo con explicaciones individualistas mostró menor disposición a tener una relación de amistad que el grupo con explicaciones socioestructurales. Estos hallazgos pueden orientar futuras investigaciones que busquen analizar el papel de la educación obligatoria en la formación de un ciudadano activo y comprometido.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Bastias, F., Cañadas, B, Figueroa, M.C., Sosa, V., & Moya, M. (2019). Explicaciones sobre el origen de la pobreza según área de formación profesional. Propósitos y Representaciones, 7(2). Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.282

Bayón, M. C. (2012). El" lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74(1), 133-166.

Bertoglia Richards, Luis (2005). LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE LA

PERSPECTIVA ATRIBUCIONISTA. Psicoperspectivas, IV (1),37-53.

Blount, S. (1995). When social outcomes aren't fair: The effect of causal attributions on preferences. Organizational behavior and human decision processes.

Buck, R. (2002). The genetics and biology of true love: Prosocial biological affects and the left hemisphere.

Bullock, H. E., Williams, W. R., y Limbert, W. M. (2003). Predicting support for welfare policies: The impact of attributions and beliefs about inequality. Journal of Poverty,

(3), 35-56.

Castillo, J. C., & Rivera-Gutiérrez, M. (2018). Dimensiones Comunes a las

Atribuciones de Pobreza y Riqueza. Psykhe (Santiago), 27(2), 1-10.

Dakduk, S., González, M., & Malavé, J. (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza: Una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 413-425.

Dovidio, J. F., & Gaertner, S. L. (1981). The effects of race, status, and ability on helping behavior. Social Psychology Quarterly, 192-203.

Feagin, J. R. (1972). Poverty: We still believe that God helps those who help themselves. Psychology today, 6(6), 101-110.

Försterling, F. (1985). Attributional retraining: A review. Psychological Bulletin, 98(3), 495–512. doi:10.1037/0033-2909.98.3.495

Gatica, L., Martini, J. P., Dreizik, M., y Imhoff, D. (2017). Predictores psicosociales y

psicopolíticos de la justificación de la desigualdad social. Revista de Psicología (PUCP),

(1), 279-310.

Hamm, J. M., Perry, R. P., Clifton, R. A., Chipperfield, J. G., & Boese, G. D. (2014). Attributional retraining: A motivation treatment with differential psychosocial and performance benefits for failure prone individuals in competitive achievement settings. Basic and Applied Social Psychology, 36(3), 221-237.

Hardy, K. (2016). Countering Correspondence Bias: Critical Thought Induction in Viewers of Narrative Advertisements.

Haynes, Daniels L. M., Stupnisky R. H., Perry R. P. & Hladkyj S. (2008) The Effect of Attributional Retraining on Mastery and Performance Motivation Among First-Year College Students, Basic and Applied Social Psychology, 30:3, 198-207, DOI: 10.1080/01973530802374972

Haynes, T. L., Perry, R. P., Stupnisky, R. H., & Daniels, L. M. (2009). A review of attributional retraining treatments: Fostering engagement and persistence in vulnerable college students. In Higher education: Handbook of theory and research (pp. 227-272). Springer, Dordrecht. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.82.2.262

Jodelet, D. (1988). Pensée sociale et historicité. Technologies, idéologies,

pratiques, 8(1), 395-405.

Maner, J. K., & Gailliot, M. T. (2006). Altruism and egoism: prosocial motivations for helping depend on relationship context. European Journal of Social Psychology, 37(2), 347–358. doi:10.1002/ejsp.364

Marichal, F., & Quiles, M. N. (1998). El estudio del estigma desde la atribución causal. Revista de Psicología Social, 13(3), 503-511.

Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de trabajo social, 9(9), 125-142.

Payne, F. E. (1989). A definition of emotions. Journal of Biblical Ethics in

Medicine, 3(4), 1-9.

Penner, L. A., Dovidio, J. F., Piliavin, J. A., & Schroeder, D. A. (2005). Prosocial behavior: Multilevel perspectives. Annu. Rev. Psychol., 56, 365-392.

Perry, R. P., & Penner, K. S. (1990). Enhancing academic achievement in college students through attributional retraining and instruction. Journal of Educational Psychology, 82(2), 262-271.

PILIAVIN, J. (1980). Prosocial Behavior. Psyccritiques, 25(8), 602-604.

Salvia, A. (2017). Hacia una erradicación de la pobreza: dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial: Argentina urbana 2010-2016 [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/hacia-erradicacion-pobreza-

medicion.pdf [Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2018].

Stewart, T. L., Latu, I. M., Kawakami, K., & Myers, A. C. (2010). Consider the situation: Reducing automatic stereotyping through situational attribution training. Journal of Experimental Social Psychology, 46(1), 221-225.

Weiner, B. (1980). A cognitive (attribution)-emotion-action model of motivated behavior: An analysis of judgments of help-giving. Journal of Personality and Social psychology, 39(2), 186.

Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and

emotion. Psychological review, 92(4), 548.

Weiner, B., Perry, R. P., & Magnusson, J. (1988). An attributional analysis of reactions to stigmas. Journal of personality and social psychology, 55(5), 738.

Zucker, G. S., & Weiner, B. (1993). Conservatism and perceptions of poverty: An attributional analysis 1. Journal of Applied Social Psychology, 23(12), 925-943.

Downloads

Publicado

08-09-2020

Como Citar

Promoción de conductas de ayuda y aceptación social en el contexto escolar. (2020). Eventos Pedagógicos, 11(2), 367-368. https://doi.org/10.30681/reps.v11i2.10284