Análisis de las implicancias del vínculo afectivo en el desarrollo motor y cognitivo de niños con parálisis cerebral

Autores

  • Maria Noelia Turchetti Iturrieta Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada - Universidad Católica de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.30681/reps.v7i3.9876

Resumo

El desarrollo del niño está íntimamente ligado a los procesos de maduración del Sistema Nervioso Central (SNC), fundamentalmente en lo que se refiere a las funciones psicomotoras. Dentro de las alteraciones del SNC se encuentra la Parálisis Cerebral (PC), entendida como trastorno del tono postural y del movimiento, secundario a una lesión del cerebro inmaduro. La necesidad de la experiencia sensorial y el ejercicio motor es una premisa básica para el desarrollo infantil típico, haciéndose aún más necesaria en el niño con PC.La estimulación de las funciones motoras y cognitivas, debe darse en el marco de un vínculo de afecto con el niño con PC, a fin de establecer un clima de confianza que permita al niño trabajar junto al psicólogo en pos de su desarrollo. El objetivo del presente trabajo es analizar las implicancias del vínculo afectivo en el desarrollo motor y cognitivo de niños con PC, de entre 4 y 6 años de edad. Metodológicamente los datos son tratados cualitativamente, se trata de un estudio de casos seleccionados de forma intencional: se toman dos pacientes en tratamiento psicológico desde temprana edad, de una institución privada dedicada al abordaje interdisciplinario de las patologías de la infancia. Los pacientes designados presentan diagnóstico de P.C, de distinta complejidad, se comparan los sentimientos de los niños y su psicoterapeuta, durante su interrelación. Se utilizan como instrumentos para el relevamiento de datos, observación de la sesión psicológica y entrevista semidirigida a psicoterapeuta infantil. Entre los resultados se destacan la relación de la vulnerabilidad física y psíquica del niño con PC, siendo la desvitalización anímica, de la que habla Jorge Cantis, mayor en el paciente con diagnóstico de PC grave o severa. En relación al psicoterapeuta, se observa la necesidad de estar atento a sus sentimientos, para no identificarse con los sentimientos del paciente con P.C y/o de su familia, que pueden interferir en sus intervenciones destinadas a favorecer el desarrollo motor y cognitivo del niño.

Palabras clave: vínculo afectivo; desarrollo motor; desarrollo cognitivo; niños; parálisis cerebral.

 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Maria Noelia Turchetti Iturrieta, Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada - Universidad Católica de Cuyo

    Graduada en: Licenciatura en Psicología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Cuyo.

    Especializando en Psicología de la Niñez y Adolescencia.

Referências

AGUIRRE, Alicia y otros. “CONTRIBUCIONES AL TRABAJO

PSICOANALITICO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES”. Editorial Ricardo

Vergara. Buenos Aires. Año 1999. 124 páginas.

CANTIS, J. (1999). La contratransferencia en la clínica de la discapacidad. Contribuciones al trabajo Psicoanalítico con niños y adolescentes” Asappia, Ed. R. Vergara.

ALBAJARI, Verónica Laura. “LA ENTREVISTA EN EL PROCESO

PSICODIAGNÓSTICO”. Psicoteca editorial. Buenos Aires. Año 1996.

BOBATH. “BASE NEUROFISIOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA

PARÁLISIS CEREBRAL”. Segunda edición. Editorial medica

Panamericana. Buenos Aires. Año 2001. 133 páginas.

GREENSON, Ralph R. “TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS”. Siglo

veintiuno editores. México. Año 1986. 421 páginas.

LAPLANCHE, Jean y Jean Bertrand PONTALIS. «DICCIONARIO DE

PSICOANÁLISIS ». Editorial Paidós. Buenos Aires. Año 1996. 535

páginas.

MARCHESI, Coll y Palacios. “DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN”.

Tomo III. Editorial Alianza. Año 1995.

RADRIZZANI GOÑI, Ana María y Ana González. “EL NIÑO Y EL JUEGO. 1

LAS OPERACIONES INFRALÓGICAS ESPACIALES Y EL JUEGO

REGLADO”. Editorial Catari. Buenos Aires. Año 1992. 163 páginas.

LORENTE I, Bugie C. Trastornos motores. En Fejerman N, Fernández-Álvarez

E. Neurología pediátrica. Buenos Aires: El Ateneo; 1988. p. 4-11.

HEESE G. La estimulación temprana en el niño discapacitado. Buenos

Aires: Panamericana; 1992.

CABRERA MC, Sánchez Palacios C. La estimulación precoz. Un enfoque

práctico. Madrid: Siglo XXI de España; 1994

Downloads

Publicado

12-12-2016

Como Citar

Análisis de las implicancias del vínculo afectivo en el desarrollo motor y cognitivo de niños con parálisis cerebral. (2016). Eventos Pedagógicos, 7(3), 1378-1379. https://doi.org/10.30681/reps.v7i3.9876